Ensayo: Semiárido Larense

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL PARA LAS ARTES

UNEARTE - BARQUISIMETO






SEMIÁRIDO LARENSE






Estudiante:
Santiago Martínez
V-33.336.769
PNF: Artes Audiovisuales
Mención: Cinematografía
Profesor: Carlos López
Materia:
Textos, Palabras y Conocimientos






INTRODUCIÓN


La producción de carbón vegetal esta acelerada en la región (Lara), a pesar de las advertencias de ecocidio, porque esta exportando a gran escala hacia países como Estados Unidos, Turquía, Libono, España, China e Israel.

Las practicas para la tala y quema están sobre pasando los limites, afectando y alterando ciclos hidrológicos, acuíferos, vida silvestre y animales de cría.

Por lo que estaremos investigando un poco sobre lo que esta pasando con el Semiárido Larense, los riesgos de Biodiversidad, consecuencias por la practica desmedida la producción de carbón sin limites en la Región.

DESARROLLO


Semiárido Larense: Se refiere a la región del estado Lara en Venezuela que presenta un clima semiárido, este clima se caracteriza por ser cálido y seco, con una temporada seca prolongada. La vegetación predominante es xerófila, adaptada a la escasez de agua, como matorrales y arbustos espinosos.

¿Qué esta pasando en el Semiárido Larense?

La extracción de Madera y producción de Carbón esta reduciendo de forma alarmante la superficie. Sin embargo, como advierten organizaciones ambientalistas, esta zona esta amenazada por actividades humanas como la deforestación y la extracción de carbón.

Desde 2018 organizaciones como el observatorio de ecología política, la sociedad venezolana de ecología y clima21 han llamado al estado venezolano a adherirse al ´´Acuerdo regional sobre el acceso a la información, la participación Publica y el acceso a la justicia en asuntos ambientales'', más conocido como acuerdo de Escazú. Este tratado contempla la obligación de las autoridades a brindar información transparente a los ciudadanos sobre cualquier situación ambiental que soliciten. Sin embargo, Venezuela ni ha firmado este acuerdo, lo que impulsa la opacidad ante temas ambientales como numero real de derrames petroleros en cuerpos de agua, afectaciones derivadas del Arco Minero de Orinoco o desforestación en el Semiárido Larense

¿Biodiversidad en Riesgo?

La Región del Semiárido Larense posee flora y fauna únicas en el país, que incluye los carbónales y arboles como vera y cují. Pero la extracción de madera para la producción de carbón esta reduciendo de forma alarmante la superficie, iniciativas locales como cotoperiz estiman que el bosque xerófilo se ha reducido hasta un 38%
en diciembre de 2023, el Movimiento Ambientalista Cerro Saroche envió una carta abierta al fiscal general, Tarek William Saab, para denunciar la continua desforestación del bosque seco en las parroquias Aguedo Felipe Alvarado, en le Municipio Iribarren; Castañeda, Espinosa de los Monteros, Chiquinquirá, Reyes Vargas, Camacaro y Altagracia, en el Municipio Torres todas ubicadas en el semiárido larense, que ocupa más del 40% del Estado Lara.

Se calcula que la deforestación del bosque seco alcanza a 70% en la parroquia Reyes Vargas y el 60% en la parroquia Camacaro. en los sectores el Cardenalito y San Félix, de la parroquia Altagracia, también ha ocurrido la deforestación de Cujíes.

Para 2024 nuevamente, las comunidades del semiárido piden a las autoridades ''que cumplan con sus obligaciones y frenar la destrucción de los bosques del semiárido larense''. Pero ninguna de las peticiones han sido atendidas.

De acuerdo con el más reciente informe de la organización Clima21 ''El clamor de los pueblos con sed. Situación de los derechos humanos ambientales en el semiárido larense'', dos grandes situaciones están potenciando la desertificación en esta región:

  • 1. La deforestación generada por la extracción de madera para la producción de carbón, cocuy y artesanías.
  • 2. Los impactos de la extracción de Sílice sobre los cuerpos de agua.
¿Cuáles son las consecuencias?

1) La perdida de la cobertura vegetal en zonas áridas o semiáridas incrementa la susceptibilidad del suelo a la erosión y la degradación. Esto incide por ejemplo, en la calidad de los cultivos o que los suelos tengan menor capacidad de retención de agua, agravando las inundaciones.

2) Modificación de micro clima local, al incrementarse las temperaturas y reducirse el suelo, también la extracción del carbón puede generar una mala calidad del aire, con impactos en la salud como dificultad para respirar, deshidratación y agotamiento.

3) Aumenta la vulnerabilidad a desastres naturales causados por eventos meteorológicos extremos, como lluvias e inundaciones.

4) Además de provocar una disminución de la biodiversidad, reduce la disponibilidad de recursos naturales esenciales de las comunidades humanas.


CONCLUSIÓN

El semiárido larense está en una situación crítica. El abuso de sus recursos, el olvido por parte de las autoridades y los efectos del cambio climático lo están llevando al borde del colapso. No es solo un problema ambiental, sino también social, porque afecta directamente a la gente que vive allí. Hace falta actuar ya, con compromiso y soluciones sostenibles.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Respuestas de las Interrogantes sobre el libro Sociedades Americanas 1842 de Simón Rodríguez: Santiago Martínez

Mi Autobiografía: Santiago Martinez